Convocatoria

Conferencias Magistrales

project

Dr. Alberto Ramírez Martinell

Profr. Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Veracruzana
Miembro del SNII-1 del CONAHCYT
Doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Lancaster
CONFERENCIA
"Inteligencia Artificial en La Educación."

project

Psic. Berenice Sánchez Hernández

Gerente de Programas e Innovación de Movimiento STEM
Psicóloga con más de 8 años de experiencia en docencia cuenta con una Maestría en Desarrollo Educativo


CONFERENCIA
" ¿Cómo desarrollar en el aula el enfoque STEM?. Transformando la práctica docente" 
project

Dr. Marx Arriaga Navarro

Director General de Materiales Educativos de la SEP.
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid

CONFERENCIA
"Soñamos con asaltar el cielo: Los Nuevos Libros de Texto Gratuito"

Talleres

project
Jessica Lizbeth Velázquez González
Tema
El aprendizaje divertido

Objetivo Aplicar, diseñar y optimizar estrategias educativas enriquecidas con inteligencia artificial, para potenciar la personalización del aprendizaje.



project
Sergio Ulises Ruiz Martínez
Tema Flip, una herramienta para fomentar el aprendizaje social en la Nueva Escuela Mexicana

Objetivo Que el participante, identifique las funciones de Flip, que le permitirán conectar los campos formativos con los ejes articuladores, para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de cada campo formativo.
project
Wenceslao Verdugo Rojas
Tema Creación de contenidos transversales STEM para el campo formativo Pensamiento Científico

Objetivo Que los y las docentes desarrollen habilidades para la creación de contenidos STEM para el campo formativo Saberes y Pensamiento Científico.
project
Hiram Ediel Chaires Borboa
Tema Inteligencia artificial, navegando el futuro de la enseñanza

Objetivo Aplicar, diseñar y optimizar estrategias educativas enriquecidas con inteligencia artificial, para potenciar la personalización del aprendizaje, anticipar las tendencias educativas venideras y desarrollar la habilidad de integrar de manera efectiva las herramientas de IA en los planes curriculares, a través de la propuesta innovadora y adaptada de diferentes recursos y aplicaciones.
project
Héctor Antonio Cota Contreras y Marcos Rosario Ramírez Carrizosa
Tema Uso de chat GPT en la elaboración de proyectos STEAM

Objetivo Capacitar a los participantes en la integración efectiva del chat GPT en proyectos STEAM, fomentando la innovación, la creatividad y la colaboración interdisciplinaria. Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de identificar oportunidades para aprovechar la generación de texto en sus proyectos, integrar tecnologías de IA de manera ética y eficaz, enriquecer los resultados y el impacto de sus proyectos educativos por el chat GPT.
project
Karla Lilian Rojas Bojórquez
Tema
Explorando el mundo de la lectoescritura digital

Objetivo Proporcionar a los docentes de educación primaria herramientas y estrategias innovadoras para favorecer el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en un entorno digital, utilizando tecnologías de la información y comunicación.





Panel de Expertos

Tema
"Innovación Educativa para la Transformación Social"


Ana Gloria Jiménez Williams
Doctora en Administración Educativa, Maestra en Administración Educativa por el Instituto Pedagógico de Posgrado en Sonora y Licenciada en Educación Primaria por la Escuela Normal del Estado de Sonora
Alberto Ramírez Martinell
Profr. Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Veracruzana
Miembro del SNII-1 del CONAHCYT
Doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Lancaster
Berenice Sánchez Hernández
Gerente de Programas e Innovación de Movimiento STEM
Psicóloga con más de 8 años de experiencia en docencia cuenta con una Maestría en Desarrollo Educativo

Fechas

Thumbnail
Lunes 4 al viernes 29 de septiembre 2023

Inicio Registro

Inicio de registro en las modalidades de ponencia, cartel y libro o revista

Thumbnail
Lunes 2 al Domingo 8 de octubre 2023

Registro de participantes

Thumbnail
Viernes 6 de octubre 2023

Publicación

Publicación de las ponencias de investigación, cartel y libro o revista seleccionadas

Thumbnail
Viernes 20 de octubre 2023

Notificación a participantes

Notificación vía correo electrónico para confirmar la asistencia y participación en el evento

Thumbnail
Miércoles 23 al Martes 27 de octubre

Selección de taller y ponencias

Registro para selección de taller y ponencias

Thumbnail
Jueves 9 y Viernes 10 de noviembre 2023

Desarrollo de actividades del Congreso


Programa

Líneas Temáticas

Implementación de metodologías innovadoras para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje

Impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo

Desarrollo de habilidades STEM dentro de la Nueva Escuela Mexicana

Integración de la cultura digital dentro de la comunidad educativa

Gestión de la innovación educativa para la mejora de la práctica docente

Uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD) en los procesos educativos

Modalidades de participación

Bases para el registro al CONiiTE 2023

Nos complace su interés en participar en el Congreso Nacional de Investigación sobre Innovación y Tendencia Educativa.

Los participantes podrán presenciar conferencias magistrales, ponencias de innovación, y participar en un taller con validez curricular.

En el registro, deberá anexar una breve narrativa, donde describa una práctica educativa significativa que esté relacionada con alguna de las líneas temáticas.

CARACTERISTICAS:
o Mínimo 4 cuartillas.
o Título.
O Escrito libre.
o Arial 11.
o Interlineado 2.0.
o Agregar 1 cuartilla más con imágenes como anexo para las evidencias.

Agradecemos y reconocemos su valioso interés en fortalecer su práctica docente y administrativa dentro de la comunidad escolar, a favor de los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes con el uso de la tecnología e innovación, del mismo modo, le invitamos a realizar el registro al CONiiTE 2023.

Favor de adjuntar su INE (ambos lados) y narrativa en el registro en formato PDF, DOC O DOCX


Regístrate Aquí

Agradecemos que prepare su ponencia tomando en cuenta los siguientes aspectos.


LÍNEAS TEMÁTICAS

o Implementación de metodologías innovadoras para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
o Impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo.
o Desarrollo de habilidades STEM dentro de la Nueva Escuela Mexicana.
o Integración de la cultura digital dentro de la comunidad educativa.
o Gestión de la innovación educativa para la mejora de la práctica docente.
o Uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD) en los procesos educativos.


ESTRUCTURA DE LA PONENCIA DE INVESTIGACIÓN:

o Título de la ponencia. (Lucida Sans Unicode, únicamente el título llevará tamaño 12 de la fuente, el resto del documento tamaño 10).
o Nombre completo del autor, nombre de la escuela donde laboró durante la experiencia de investigación, municipio/entidad/país, correo electrónico (incluir la anterior información para cada uno de los autores, máximo 2 autores).
o Línea temática.
o Resumen (200 palabras máximo).
o Palabras clave: máximo cuatro en español.
o Introducción (300 palabras máximo).
o Desarrollo (Mínimo 2000, máximo 2500 palabras incluyendo los siguientes tres apartados: Marco Teórico-Conceptual, Metodología y Resultados).
o Conclusiones (300 palabras máximo).
o Referencias en formato APA. Sangría francesa. Listar alfabéticamente sólo las referencias citadas.


ELEMENTOS PARA CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE SU PONENCIA DE INVESTIGACIÓN:

o Se aceptan trabajos únicamente en idioma español.
o Cada trabajo sólo puede ser presentado con relación a un eje temático.
o Deberá ser inédito.
o Tipo de documento: Word.
o Tamaño de página: Carta.
o Fuente: Lucida Sans Unicode.
o Tamaño de la fuente: 10 (Todo el documento a excepción del título que lleva tamaño 12).
o Interlineado: 1.5 (Espacio y medio).
o Alineación del texto: A la izquierda (Sin justificar).
o Márgenes del documento: 3 cm (derecho e izquierdo), 2.5 (superior e inferior).
o Número de página: Insertar estilo simple, centrado al final de la página.
o Citas y referencias: En formato APA 7ma Edición. https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf


En caso de ser seleccionada su ponencia se le solicitará una presentación en PowerPoint, en una plantilla que se le enviará por correo, el tiempo de exposición será de 40 minutos.


El calendario para la presentación de los trabajos seleccionados se dará a conocer en el programa del evento y será publicado en la página del CONiiTE 2023.


Autorización para publicar ponencia

Para autorizar la publicación de su ponencia en las memorias del CONiiTE, una vez seleccionada, deberá descargar el formato “Autorización para publicar ponencia”, registrar sus datos personales y título del trabajo, firmar el documento, escanearlo y remitirlo a través del correo electrónico innovacionsec@sonora.edu.mx.


Puede descargar el formato en el siguiente enlace:Formato "Autorización para publicar ponencia"


"Si son dos ponentes, cada uno debe registrarse por separado y cargar la misma ponencia."


Favor de adjuntar su INE (ambos lados) y ponencia en el registro en formato PDF, DOC O DOCX


Regístrate Aquí

Dentro del CONiiTE 2023, usted podrá participar en un concurso elaborando un Cartel de innovación educativa , donde nos presente de manera ilustrativa y con datos resumidos alguna experiencia innovadora que haya representado un impacto positivo en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, realizada durante los ciclo escolar 2022-2023.


El mejor Cartel de innovación educativa recibirá un reconocimiento y premio, mismo que será otorgado en la clausura del evento. Para participar deberá seguir los siguientes requisitos:


LÍNEAS TEMÁTICAS

o Implementación de metodologías innovadoras para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
o Impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo.
o Desarrollo de habilidades STEM dentro de la Nueva Escuela Mexicana.
o Integración de la cultura digital dentro de la comunidad educativa.
o Gestión de la innovación educativa para la mejora de la práctica docente.
o Uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD) en los procesos educativos.


¿Qué es un Cartel de innovación educativa ?

Son recursos gráficos cuyo objetivo es transmitir un mensaje desde una visión estética, formada mediante imágenes y textos para causar un impacto en el usuario. Algunos autores lo describen como “un grito en la pared”, ya que debe atrapar la atención y obligar a las personas a recibir o percibir el mensaje, mismo que va enfocado en reflejar una práctica docente innovadora con el uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación y Aprendizaje Digital.


¿Cuáles son las características de un Cartel de innovación educativa ?

Atención informativa:
Los carteles, entre las otras funciones o intenciones son de carácter informativo, ofrecen una información a las personas que lo leen, en este caso sobre innovación y tecnología educativa aplicada en sus prácticas pedagógicas.


Simplicidad:
Generalmente los carteles son diseñados con pocos elementos para ser descifrados de forma rápida. Además, transmiten información con el menor número de los elementos posibles.


Fácil comprensión:
Los carteles al ir dirigidos a todo el público por lo general están pensados para ser de rápido comprensión.


Visibilidad:
Debe utilizar letras grandes, con diseños y colores llamativos, de esa forma llamará la atención de los usuarios.


Creatividad:
Llamar la atención y cumplir los objetivos de la elaboración de un cartel con el uso de la creatividad y la imaginación.


Uso de los códigos y los símbolos:
Usan códigos que son de fácil comprensión para todos los usuarios.


Sus elementos:
Los carteles suelen tener palabras o frases combinadas con las imágenes y los textos para formar un diseño integral.


Texto:
Depende del tamaño y función de su cartel, tipo de letra puede ir desde muy pequeña, hasta una letra grande, siempre y cuando sea visible para los usuarios.


Diseño:
Integrar la imagen con el texto, es lo que se denomina diseño y es la clave de cómo hacer un buen cartel, gracias a él se determina su función.


¿Cómo elaborar un Cartel de innovación educativa?

El Cartel de innovación educativa debe contener los siguientes elementos:

o Nombre del evento y logos institucionales en la parte superior, se pueden descargar en el siguiente enlace:logotipos Institucionales


o Titulo del Cartel de innovación educativa.
o Nombre completo del (de la) autor(a) / Nivel Educativo.


Objetivo:
Describir brevemente cuál fue el fin perseguido al aplicar la práctica educativa innovadora con el uso de las TICCAD.
Ejemplo:
Mejorar los procesos de aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas a través de la herramienta WebMath con estudiantes de 5º de Educación Primaria.
Nota: es importante que quede claro qué se quiere lograr, en qué asignatura o área de conocimiento se trabajó, qué herramienta digital se usó, a qué población y de qué nivel se dirigió la práctica innovadora.


Introducción:
Explicar brevemente en qué consistió y el motivo de realizar dicha práctica con el uso de la herramienta en cuestión.


Descripción:
Desarrollar a detalle los pasos realizados en su práctica educativa innovadora con las TICCAD, describir qué se hizo y los hallazgos obtenidos.


Reflexión sobre la Práctica Innovadora:
A partir de lo realizado, analice y reflexione qué aprendizaje y experiencia le dejó aplicar dicha práctica, asimismo, haga alguna auto retroalimentación y de ser posible, brindar algún consejo al respecto de las TICCAD para otras maestras y maestros.


Referencias:
Se recomienda buscar mínimo 2 referencias de autores que hablen sobre las tecnologías educativas, TICCAD, herramientas digitales, etc., que le den orientaciones sobre cómo ordenar las ideas y fundamentar la importancia de su uso en las prácticas docentes. Al final se deberá colocar las referencias utilizadas.
Nota: no se debe citar en el cuerpo del cartel, solamente es para consultar dichas referencias y sirvan de apoyo en la generación de ideas, al final solo se anota la referencia del documento consultado


Imagen:
Procurar colocar una imagen llamativa acorde al tema.


Medidas del cartel en diseño:
18 pulgadas de ancho y 24 pulgadas de alto.
Se recomienda utilizar Canva para su elaboración: https://www.canva.com/


A continuación, presentamos un ejemplo del Cartel de innovación educativa, sin embargo, es una idea de cómo puede hacerse el acomodo de la información, no obstante, hay que mencionar que cada uno de los participantes deberán aplicar su creatividad para elegir los diseños, colores, textos e imágenes que considere mejor para captar el interés y atención de las maestras y maestros asistentes al evento.


Favor de adjuntar su INE (ambos lados) y cartel en el registro en formato PDF, DOC O DOCX


Regístrate Aquí
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LIBROS

Podrán presentarse libros que atiendan a alguna de las líneas temáticas del Congreso. El libro deberá haber sido publicado a partir del 1 de enero de 2020 y tener número de registro ISBN.


DATOS PERSONALES

o Título del libro.
o Nombre del autor(es), compilador o coordinadores.
o Línea temática en la que impacta con el contenido del libro.
o Número de registro ISBN.
o Nombre del comentarista (máximo 3). Nota: persona(s) que presentará(n) el libro.
o Nombre de la institución donde labora(n).
o Correo(s) electrónico(s).


CARACTERÍSTICAS DE LA SEMBLANZA

o Semblanza del libro (máximo una cuartilla).
o Palabras clave (máximo cinco).
o Incorporar imagen de la portada del libro
o Tipo de publicación (electrónica o física).
o Institución editora.
o Incluir liga o enlace si la publicación es electrónica.
o El formato de la semblanza será: Letra Arial 11 puntos, Interlineado 1.5, en archivo Word®.


PRESENTACIÓN

Se indicará el día y hora en el programa de actividades del Congreso. El tiempo de la presentación del libro será de 20 minutos, seguida de una sesión de preguntas y respuestas de 10 minutos.


EVALUACIÓN

El Comité Organizador del Congreso evaluará las propuestas según los siguientes criterios:


o Carácter inédito.
o Estructura metodológica.
o Relevancia y pertinencia.
o Contribución al estado de conocimiento.


REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE REVISTAS

Las revistas que podrán presentarse deberán referirse a las líneas temáticas del Congreso, educación normal, educación superior, formación docente o investigación educativa. La revista deberá tener número de registro ISSN.


DATOS PERSONALES

o Nombre de la revista
o Nombre del editor
o Línea temática en la que impacta con el contenido de la revista.
o Número de registro ISSN.
o Nombre del comentarista (máximo 3). Nota: persona(s) que presentará(n) la revista.
o Nombre de la institución donde labora(n).
o Correo(s) electrónico(s).


CARACTERÍSTICAS

o Semblanza de la revista (máximo una cuartilla).
o Palabras clave (máximo cinco).
o Incorporar imagen de la portada de la revista
o Tipo de publicación (electrónica o física).
o Institución editora.
o Incluir liga o enlace si la publicación es electrónica.
o Periodicidad de publicación.
o Tipo de evaluación que utilizan para aceptar contribuciones.
o El formato de la semblanza será: Letra Arial 11 puntos, Interlineado 1.5, en archivo Word®.


PRESENTACIÓN

Se indicará el día y hora en el programa de actividades del Congreso. El tiempo de la presentación de la revista será de 20 minutos, seguida de una sesión de preguntas y respuestas de 10 minutos.


EVALUACIÓN

El Comité Organizador del Congreso evaluará las propuestas según los siguientes criterios:


o Carácter inédito.
o Estructura metodológica.
o Relevancia y pertinencia.
o Contribución al estado de conocimiento.


Favor de adjuntar su INE (ambos lados) y libro o revista en el registro en formato PDF, DOC O DOCX


Regístrate Aquí